domingo, 22 de noviembre de 2020

14 DE DICIEMBRE

2 OPCIONES.

1ª OPCIÓN.

PRIMERA LECTURA.  Números (24,2-7.15-17a):

2y tendiendo la vista, divisó a Israel acampado por tribus. El Espíritu de Dios vino sobre él, 3y recitó sus versos:
"Oráculo de Balaán,
hijo de Beor;
oráculo del hombre
de ojos perfectos,
4oráculo del que escucha
palabras de Dios,
que contempla visiones
del Todopoderoso,
en éxtasis,
con los ojos abiertos.
5¡Qué bellas las tiendas de Jacob
y las moradas de Israel!
6como vegas dilatadas,
como jardines junto al río,
como áloes que plantó el Señor
o cedros junto a la corriente;
7el agua rebosa de sus cubos
y con el agua
se multiplica su simiente.
Su rey es más alto que Agag
y su reino descuella.
15Y recitó sus versos:
"Oráculo de Balaán,
hijo de Beor;
oráculo del hombre
de ojos perfectos,
16oráculo del que escucha
palabras de Dios
y conoce los planes
del Altísimo,
que contempla visiones
del Todopoderoso,
en éxtasis,
con los ojos abiertos.
17Lo veo, pero no es ahora;
lo contemplo,
pero no será pronto.

Explicación.

24,1-2 Otro modo de profecía: no va en busca de conjuros ni recibe palabras en la boca; sino que mira y, al contemplar, lo invade el espíritu de Dios, que transforma la visión en profecía.

24,3-9 Después de la introducción, en que se presenta el vidente, sigue la visión transfigurada, el recuerdo histórico, el futuro glorioso.

24,3-4 Primera estrofa: hay que conpletar 4a según 16a. Balaán se presenta como profeta extático (cfr. 1 Sm 19,20-24), que ve visiones y escucha mensajes divinos, y los pronuncia como oráculo propio: ne´um (cfr. 2 Sm 23,1). "Ojos abiertos": con el verbo que significa desnudar, destapar, desvelar; como una mirada fija con los párpados descorridos.

24,5-6 Segunda estrofa. Las "tiendas en sentido propio designan un campamento de nómadas, metafóricamente también instalaciones urbanas. La visión es paradisíaca (cfr. Gn 13,10). Las imágenes vegetales sugieren la vitalidad (cfr. Sal 92,13-15; Is 61,3) y añaden valor simbólico a lo que sigue.

24,7-8a Tercera estrofa. Símbolo de fecundidad humana, como indica Prov 5,15-18. Agag es el nombre de un rey amalecita derrotado por Saúl (1 Sm 15,8); como gag significa terraza, el verso juega con el nombre.

24,15-17a La primera estrofa es repetición. La segunda se orienta hacia el futuro. Cada pueblo tiene su estrella o constelación (vocalizando como plural). Como un astrólogo, nuevo oficio, Balaán contempla el movimiento de los astros del destino: ve cómo "avanza -o domina, según otra traducción posible-el astro de Jacob.

Salmo. 25,4-9.

4 Indícame, Señor, tus caminos,
enséñame tus sendas;
5 encamíname con tu fidelidad, enséñame,
pues tú eres mi Dios salvador.
5b En ti espero todo el día
7b por tu bondad, Señor.
6 Acuérdate, Señor, que tu compasión
y tu lealtad son eternas:
7 de mis pecados juveniles, de mis culpas
no te acuerdes; según tu lealtad,
tú acuérdate de mí.
8 Bueno y recto es el Señor; por eso
señala a los pecadores el camino;
9 encamina con el mandato a los humildes,
enseña a los humildes su camino.

Explicación.

25,4 Dios traza el camino de antemano, como en un mapa; por eso se llaman "tus caminos".

25,5 La guía de Dios no es acto de poder, sino gesto de favor y acto de salvación.

25,5b.7b Con una simple trasposición completo el verso de la letra W.

25,6 En la visión de Moisés (Éx 33,19+34,6) se acumulan: bondad, compasión, piedad, misericordia y fidelidad. El autor puede haberlos tomado de fórmulas litúrgicas para repartirlos por el salmo.

25,7 Bajo el arco inmenso, "eterno" de la bondad compasiva de Dios discurre el arco breve de la vida humana y el segmento de la juventud, con sus pasiones y caídas. "No acordarse" puede tener valor judicial, es sinónimo de perdón: Jr 31,34.

25,8 Bondad y rectitud se temperan mutuamente. Por ellas Dios está dispuesto a guiar incluso a los pecadores, precisamente a los pecadores.

25,9 "Humildes": es un tiempo concepto sociológico, son los marginados; después se hace concepto teológico y llega a identificarse con los judíos oprimidos y fieles.

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

Un salmo tan convencional no se presta a una trasposición global. Se puede leer Rom 5,5 con cita o resonancia del v.3. Los temas de enseñanza y camino y alianza entran fácilmente en el nuevo cauce espiritual.

Evangelio. Mateo 21,23-27.

23 Llegó al templo, y mientras enseñaba, los sumos sacerdotes y los senadores del pueblo se le acercaron preguntándole:
                  - ¿Con qué autoridad actúas así?, ¿quién te ha dado esa autoridad?
                  24 Jesús les replicó:
                  - Os voy a hacer también yo una pregunta; si me respondéis, os diré yo con qué autoridad actúo así.
25 El bautismo de Juan, ¿qué era: cosa de Dios o cosa humana?
                  Ellos razonaban para sus adentros:
                  - Si decimos "de Dios", nos dirá que entonces por qué no lo creímos;
26 y si decimos "humana", nos da miedo de la multitud, porque todos piensan que Juan era un profeta.
                  27 Y respondieron a Jesús:
                  - No sabemos.
                  Entonces les declaró él:
                  - Pues tampoco os digo yo con qué autoridad actúo así.

EXPLICACIÓN.

23 - 27.         El partido saduceo, la aristocracia sacerdotal y la seglar, se acercan a Jesús. Inquisición (23): género de autoridad y su origen. El poder oficial exige credenciales jurídicas (23). Juan Bautista no las tenía, como tampoco los profetas del pasado (24s). Callejón sin salida. La respuesta delata la mala fe (25-27). 

2ª OPCIÓN.

Primera Lectura. 1 Corintios 2,1-10

1Por eso yo, hermanos, cuando llegué a vuestra ciudad no llegué anunciándoos el secreto de Dios con ostentación de elocuencia o saber; 2con vosotros decidí ignorarlo todo excepto a Jesús Mesías y, a éste, crucificado.
              3Por eso yo me presenté ante vosotros con una sensación de impotencia y temblando de miedo; 4mis discursos y mi mensaje no usaban argumentos hábiles y persuasivos, la demostración consistía en la fuerza del Espíritu, 5para que vuestra fe no se basara en saber humano, sino en la fuerza de Dios. 
6Con los hombres hechos, sin embargo, exponemos un saber, pero no un saber del mundo este ni de los jefes pasajeros de la historia presente; 7no, exponemos un saber divino y secreto, el saber escondido; 8ese que, conforme al decreto de Dios antes de los siglos, había de ser nuestra gloria, ese que ninguno de los jefes de la historia presente ha llegado a conocer, pues, si lo hubieran descubierto, no habrían crucificado al glorioso Señor.
          9Pero, en cambio, aquello que dice la Escritura: "Lo que ojo nunca vio ni oreja oyó ni hombre alguno ha imaginado, lo que Dios ha preparado para los que lo aman" (Is 64,4), nos lo ha revelado Dios a nosotros por medio del Espíritu.
         10Porque el Espíritu lo sondea todo, incluso lo profundo de Dios. 

EXPLICACIÓN.

1-5. Pablo les recuerda que en su primera visita a Corinto no hubo nada en su persona o predicación que pudiera centrar la atención sobre él mismo, ni por su habilidad (cf. 1,17) ni por su presencia. La fe de los corintios no pudo deberse más que a la acción del Espíritu, fuerza de Dios. (El secreto de Dios, cf. Rom 16,25; Ef 3,4.9; Col 1,26.27; 2,2).

 También el cristiano tiene un saber particular, aunque distinto del saber filosófico (saber del mundo este) y de los principios del poder (saber de los jefes, etc.). Pablo distingue dos clases de cristianos: los hombres hechos o cristianos adultos, y los que después llamará los cristianos en la infancia (cf. 3,1) (6). El saber propio del cristiano procede de Dios (7: divino) y no ha sido revelado a los poderosos; el ejercicio del poder impide conocer a Dios (8).

             Para describir la sublimidad de este saber se apoya en el texto de Is 64,4; es saber divino porque lo comunica el Espíritu, y consiste en una experiencia personal de la buena noticia, en cuanto ésta pasa a ser vida y salvación. Es la experiencia de la paz con Dios y con los hombres y la del amor de Dios (cf. Rom 5,1-5). Saber y no saber significan conocer la buena noticia como experiencia personal o como mera doctrina aprendida (9).

            Era principio admitido que un ser consciente sólo puede ser conocido por una de su misma especie. De ahí que sólo el hombre sepa lo que es el hombre y sólo el Espíritu de Dios conozca quién es Dios (10-11). 

Salmo. 37,3-6.30-31

3 Confía en el Señor y haz el bien,
habita una tierra y cultiva la fidelidad;
4 sea el Señor tu delicia
y te dará lo que pide tu corazón.
5 Encomienda al Señor tu camino,
confía en él, que él actuará;
6 hará salir tu justicia como la aurora,
tu derecho como el mediodía.

30 La boca del honrado medita la sensatez,
su lengua pronuncia el derecho,
31 lleva en el corazón la ley de su Dios:
sus pasos no vacilarán.

Explicación.

37,3-4 Dos imperativos enuncian la relación con Dios. Confianza es genérico; en cambio "delicia" expresa una experiencia íntima: Job 22,26; Is 58,14. Dios responde a la confianza otorgando la petición. Aunque todavía no posean un terreno, deben "habitar", permanecer, no exiliarse, como los de Jr 39,10; su "cultivo" será por ahora la fidelidad al Señor.

37,6-7 "Encomienda"; es hacer girar algo para que pase a otro. "Tu camino": la conducta ética y práctica que piensa seguir. "Actuará"; forma intransitiva de particular eficacia aquí. "Tu derecho" negado y conculcado, lo sacará puntual como el sol y creciente hasta el zénit: cfr. Os 6,5, de modo que todos lo reconozcan: cfr. Is 58,10.

37,30-31 Se pueden leer como lema del salmo: un hombre honrado saddiq medita la sensatez hokma, su lengua expone el derecho mishpat, en el corazón lleva la instrucción tora de su Dios. Su actividad es sapiencial, su tema ético, animado de espíritu religioso. Sobre la ley en el corazón vénase: Is 51,7; Jr 31,33.

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

Por la cita del v.11a en el manifiesto de Mt 5,5 penetra el salmo en el NT. Esa cita nos invita a buscar otras correspondencias en las bienaventuranzas: pobres y afligidos en el v.14; Justicia recorre todo el salmo; misericordia en 21 y 26; la búsqueda de la paz en 37 sufrir por la justicia está implícito en los consejos iniciales y recorre el salmo.

Evangelio. Lucas 14,25-33

25 Lo acompañaban por el camino grandes multitudes; él se volvió y les dijo:
26 - Si uno quiere venirse conmigo y no me prefiere a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y hasta a sí mismo, no puede ser discípulo mío.
27 Quien no carga con su cruz y se viene detrás de mí, no puede ser discípulo mío.
28 Ahora bien, si uno de vosotros quiere construir una casa, ¿no se sienta primero a calcular los gastos, a ver si tiene para terminarla?
29 Para evitar que, si echa los cimientos y no puede acabarla, los mirones se pongan a burlarse de él a coro
30 diciendo: "Éste empezó a construir y no ha sido capaz de acabar".
31 Y si un rey va a dar batalla a otro, ¿no se sienta primero a deliberar si le bastarán diez mil hombres para hacer frente al que viene contra él con veinte mil?
32 Y si ve que no, cuando el otro está todavía lejos, le envía legados para pedir condiciones de paz.
33 Esto supuesto, todo aquel de vosotros que no renuncie a todo lo que tiene no puede ser discípulo mío.

Explicación.

F'. Instrucción a las multitudes y a los discípulos. 14,25-17,10. Cambio de escenario. Como en 12,1-13,9, largo bloque constituido por dos secuencias. En la primera (14,25-15,32), Jesús se dirige a la multitud; en la segunda (16,1-17,10), principalmente a los discípulos y, por contraste, a los fariseos, cuyo influjo es visible en los primeros.

Primera secuencia: 14,25-15,32. Ante la influencia de gente que lo acompaña hacia Jerusalén, Jesús quiere precisar a las multitudes las condiciones del seguimiento. Discípulo es el que aprende de su maestro un modo de vida.

Primera condición para ser discípulo: subordinarlo todo a la adhesión a Jesús; el objeto de su actividad, la construcción de una sociedad nueva (el reino de Dios), es tan importante, que, en caso de conflicto, predomina sobre todo vínculo familiar (cf. 8,19-21; 11,27s; 12,49-53) e interés personal (9,23s) (26).

Segunda condición: asumir la hostilidad de la sociedad, que no tolera la alternativa que propone el Reino (27). Propone dos ejemplos para mostrar que la decisión no puede hacerse a la ligera; casa: el término griego puede significar lo mismo una torre que una casa de campo (28-32).

Tercera condición: desprenderse de lo que se tiene, para poner fin a la injusticia social causada por la acumulación de dinero (12,33; 18,22) (33).

No hay comentarios:

Publicar un comentario